Las ballenas
Copiado del sitio greenpeace de lo México, algunas
informaciones de lo que sucede con las ballenas.
Estas poderosas
criaturas estuvieron a punto de desaparecer, debido a una cacería implacable. Por
ello, Greenpeace ha realizado una larga campaña en defensa de estos colosos,
labor que ha dado importantes frutos.
Las ballenas son los más grandes animales que
jamás hayan existido. Durante milenios han paseado por los mares del mundo,
aunque en el siglo XX estuvieron a punto de desaparecer debido al desarrollo de
una voraz industria ballenera las hizo víctimas de una persecución implacable. A
ello se sumaron los impactos ocasionados por la contaminación de los mares, la
sobrexplotación pesquera y el tráfico ilegal, así como los efectos del
adelgazamiento de la capa de ozono y el cambio climático. Pero fue la cacería comercial
la que principalmente mermó las poblaciones de ballenas hasta colocarlas al
borde de la extinción.
La actuación de Greenpeace fue definitiva
para frenar esta matanza. Atrajo la atención pública sobre este problema al
obstaculizar las labores de las embarcaciones balleneras. En alta mar, los
activistas han interpuesto sus cuerpos, sus lanchas y sus barcos para evitar el
disparo de los arpones balleneros. También han protestado pacíficamente ante
las embajadas y los gobiernos de Japón y Noruega para que desistan de seguir
cazando ballenas.
Estas acciones crearon un ambiente propicio para la suspensión definitiva de la caza de ballenas e incluso el establecimiento de santuarios balleneros.
Los más grandes animales que jamás hayan existido
Las ballenas son los animales más grandes que jamás hayan existido. Pertenecen a un grupo de mamíferos marinos conocidos como cetáceos. No son peces, pues tienen sangre caliente, respiran aire a través de pulmones y dan a luz a crías vivas que se alimentan de leche materna. Tienen un oído excelente y son dos o tres veces más eficientes que los mamíferos terrestres para utilizar el oxígeno del aire que respiran. Las ballenas tienen cajas torácicas colapsables que las ayudan cuando se sumergen a profundidad. Además, poseen una capa de grasa muy gruesa que las aísla para protegerlas del frío.
Estas acciones crearon un ambiente propicio para la suspensión definitiva de la caza de ballenas e incluso el establecimiento de santuarios balleneros.
Los más grandes animales que jamás hayan existido
Las ballenas son los animales más grandes que jamás hayan existido. Pertenecen a un grupo de mamíferos marinos conocidos como cetáceos. No son peces, pues tienen sangre caliente, respiran aire a través de pulmones y dan a luz a crías vivas que se alimentan de leche materna. Tienen un oído excelente y son dos o tres veces más eficientes que los mamíferos terrestres para utilizar el oxígeno del aire que respiran. Las ballenas tienen cajas torácicas colapsables que las ayudan cuando se sumergen a profundidad. Además, poseen una capa de grasa muy gruesa que las aísla para protegerlas del frío.
Los científicos creen que las ballenas
evolucionaron de mamíferos terrestres de cuatro patas. Ahora están
perfectamente adaptadas a una vida submarina. Tienen un cuerpo aerodinámico y
han perdido casi todo el pelo externo para evitar la fricción y mejorar el
deslizamiento por el agua. Sus extremidades se transformaron en aletas.
Existen dos tipos principales de ballenas,
las dentadas (como el cachalote y la orca) y las barbadas (como la ballena
jorobada y la azul). Las barbadas tienen placas en forma de peines que están
formadas por estructuras compuestas de pelos rígidos. Estos forman una red que
filtra la comida del agua de mar. La gran mayoría de las grandes ballenas son
barbadas y se alimentan principalmente de minúsculas criaturas llamadas krill,
que son parecidas a los camarones. Las ballenas tienen unos orificios en la
parte superior de la cabeza llamados "aventadores", los cuales actúan
como nuestros orificios de la nariz. Las ballenas barbadas tienen dos
aventadores y las dentadas sólo uno.
Las ballenas son animales difíciles de
estudiar ya que viven su vida entera bajo el agua y son altamente migratorias. Por
ejemplo, las ballenas grises migran de México, en donde se aparean y tienen a
sus ballenatos, hasta Alaska, en donde se alimentan. Viajan más de 20 mil
kilómetros anualmente. La mayoría de las ballenas vive aproximadamente 40 años,
aunque otras -como el rorcual común- pueden vivir hasta 90 años. En 1993, se
localizó a un gran macho de ballena de arco que había sido arponeado por los
indígenas inuit de Alaska. En su cuerpo aún permanecía la punta de piedra del
arpón. Este tipo de arpones dejó de ser usado después de 1900, lo que llevó a
los científicos a especular que las ballenas podrían vivir más de 100 años.
Es muy difícil contar a las ballenas en forma
certera. En condiciones naturales, sus poblaciones varían lentamente. Tras la
agresiva cacería de que fueron objeto en el siglo XX, actividad que las colocó
al borde de la extinción, sus poblaciones apenas comienzan a recuperarse aunque
no es posible garantizar que estén fuera de peligro.
Lo que sí se sabe es que las ballenas pueden
encontrarse en todos los océanos del mundo y bajo circunstancias apropiadas
pueden ser vistas desde casi cualquier costa. La observación de ballenas se ha
convertido en un pasatiempo muy popular en más de 87 países, incluido México.
Matanza comercial
Antiguamente, cazar una ballena garantizaba
la subsistencia de una comunidad. Los métodos de cacería iniciales fueron muy
sencillos y casi no cambiaron durante 300 años, era una cacería que no
amenazaba a las especies. La cacería masiva comenzó en el siglo XVII y fue
hasta los siglos XIX y XX cuando los modernos métodos de captura pusieron a
varias especies de ballenas en peligro de extinción. La mayoría de las
poblaciones de ballenas mexicanas disminuyeron porque, al ser migratorias, eran
cazadas fuera de los mares territoriales mexicanos. Sin embargo, a finales del
siglo XIX y principios del XX, las ballenas también fueron atrapadas en las
costas de la península de Baja California por barcos americanos, noruegos,
rusos y japoneses, principalmente. La ballena gris mexicana estuvo en dos
ocasiones en peligro de extinción y es la única que ha recuperado su número
original.
La cacería de ballenas continúa por parte de Japón y
Noruega.
Tráfico ilegal
Aun y cuando existe una moratoria mundial
sobre cacería de ballenas, Japón continúa cazando a través de un falso programa
científico. Es justamente en ese país donde los productos obtenidos de los
cetáceos alcanzan el mayor precio del mundo. Esta situación propicia la entrada
de productos ilegales a ese mercado, al grado que, en los últimos años, en
Japón y Corea se ha detectado la venta de carne de especímenes provenientes de
poblaciones mexicanas así como de muchas especies prohibidas y en peligro de
extinción.
Destrucción del hábitat
La contaminación de los océanos por el
vertido de desechos tóxicos amenazan la vida de los animales marinos. La
contaminación puede ser de origen industrial, agrícola o doméstico. Han
ocurrido casos de mortandad masiva de cetáceos en las que los contaminantes
persistentes han sido identificados como los causantes originales. Los
contaminantes persistentes como pesticidas organoclorados y PCB pasan a formar
parte de la cadena alimenticia, son bioacumulables y biomagnificables pues se
acumulan en los tejidos grasos de los cetáceos afectando sus sistemas
inmunológico, endócrino y reproductivo. La afectación del sistema inmunológico
deja a los cetáceos susceptibles de cualquier enfermedad, a biotoxinas o al
ataque de virus o bacterias que en otras circunstancias no serían perniciosos. La
contaminación de los mares crea las condiciones ideales para los brotes de
marea roja, cuyas biotoxinas ya han causado la muerte masiva de organismos
marinos, incluyendo cetáceos.
Cambio climático
El cambio climático afecta a los ecosistemas
oceánicos al fluctuar la temperatura de los mares, lo cual impacta las cadenas
alimenticias en cuanto a la cantidad y diversidad de especies, pues provoca la
dispersión de las mismas. Así, las ballenas pueden enfrentar escasez de
alimento al no encontrar suficiente cantidad de las especies que usualmente
consumen o simplemente no encontralas en las áreas a las que habitualmente
asisten para alimentarse. Además, el cambio climático afecta a fenómenos
meteorológicos como El Niño y la
Niña , haciéndolos más frecuentes, prolongados e intensos. Fenómeno
de El Niño El fenómeno de El Niño provoca cambios en la temperatura del agua lo
cual afecta las cadenas tróficas y la distribución del alimento de los
cetáceos. Además produce mareas rojas. "En el sureste del Pacífico las
mareas rojas son raras y desde hace más de 20 años no se tenía conocimiento de
ellas. Recientemente han aparecido mareas rojas casi anualmente durante el
invierno favorecidas por la presencia de El Niño..." (Cortés-Altamirano
et. al. 1995).
Capa de ozono
Anteriormente se pensaba que la disminución
de la capa ozono sólo tendría efectos en la Antártica , sin embargo,
ya se han observado impactos en latitudes más norteñas como en Belice. La
radiación ultravioleta que deja pasar el adelgazamiento de la capa de ozono
puede penetrar hasta profundidades de 30 metros en mar abierto. Los rayos
ultravioleta dañan el DNA y afecta el proceso de fotosíntesis, enzimas,
metabolismo de nitrógeno, tasa de crecimiento, entre otras funciones del
fitoplancton, que en su mayoría está restringido a las capas superiores del
mar. El fitoplancton es la base de la cadena trófica y al ser afectado causa
trastornos en toda la cadena alimenticia. También tiene un efecto directo sobre
el zooplancton. Asimismo, los huevos y las larvas de muchas especies de peces
son muy sensibles a la radiación ultravioleta. En México la situación de las
ballenas es grave. De hecho la Procuraduría Federal para la Protección del Ambiente
ha establecido que en el periodo de 1995 a 1999 la inmensa mayoría de las
contingencias ambientales ocurrieron en ecosistemas acuáticos, y que después de
los peces, los mamíferos marinos fueron los más afectados.
Publicado por Bárbara Letícia en 12/04/2012
Denuncia de los antitaurinos contra el blindaje de los toros.
El sitio ecoticias.com publico hoy,pero una de las crueldades que sufren los animales, con especial atención a los toros.
La Junta Electoral Central ha admitido a trámite una denuncia de los antitaurinos en la que alertan de presuntas irregularidades cometidas en el proceso de recogida de firmas de la iniciativa legislativa popular (ILP) que pretende blindar las corridas de toros.
La denuncia, presentada por la Fundación Franz Weber y a la que ha tenido acceso Europa Press, hace referencia al hecho de que los organizadores de la ILP alentaron a recoger firmas a simpatizantes taurinos sin ser federatarios de la Comisión Promotora, lo que podría contravenir la ley orgánica 3/1984 que regula las ILP.
Por ello, la Junta Electoral Central solicita a la Comisión Promotora de la ILP que busca declarar "la fiesta de los toros" como Bien de Interés Cultural (BIC) que remita a los denunciantes las alegaciones pertinentes.
Los animalistas aportan como prueba las capturas de pantalla de diversas páginas web en las que la Federación de Entidades Taurinas de Catalunya anima a los protaurinos a recoger firmas sin ser federatario, alegando que de este modo es más sencillo el procedimiento.
La ley considera necesario que las firmas sean autenticadas por un notario, un secretario judicial, el secretario municipal de la localidad en cuyo censo electoral se halle inscrito el firmante o, en su defecto, por "federatarios especiales designados por la Comisión Promotora".
Dichos federatarios especiales deben acreditarse ante las Juntas Electorales provinciales y se comprometen a dar fe de la autenticidad de las firmas y la ley advierte de que, en caso de falsedad, incurrirán en las responsabilidades penales previstas en la ley.
Los promotores de la ILP protaurina presentaron el 22 de marzo en el Congreso unas 590.000 firmas para pedir el blindaje las corridas de toros --eran necesarias medio millón--, de las que 168.000 fueron recogidas en Catalunya, donde este año ha entrado en vigor la prohibición de este tipo de festejos.
Los animalistas consideran que, a tenor de la manipulación denunciada y del comportamiento de algunos federatorios, en el proceso de comprobación de las firmas éstas "sufrirán una considerable firma".
Adicionalmente, consideran que el texto no puede tramitarse porque la competencia para declarar algo como BIC recae en las comunidades autónomas, junto con las competencias sobre espectáculos públicos y protección de animales, por lo que la prohibición de Catarias y Catalunya es "legítima".
Publicado por Bárbara Letícia en 12/04/2012
---------------------- “Cuando la ultima árbol for picada, cuando o último río for polucído, cuando lo ultimo pez for pescado, ay sí veremos que el díñero no se come...”
Cuanto vale la vida?
Lo que eres intolerância?
Liberdad, todo lo precisamos.
Los animales, son vidas, vendidas por ladrones sin alma que queren lo maldito diñero que la humanidad gusta tanto.
Ahora lee la frase acima novamente y refleja sobre, lo cuanto vale una vida y lo que eres intolerancia.
Una vida no vale nada sin la esperanza de que mañana,no terá vida, y la intolerancia eres la violencia, la forma de acabarmos con nuestra tierra, nuestros amigos animales.
Precisamos de liberdad, pero ellos también.
Publicado por Bárbara Letícia en 15/08/2011
----------------------"Arregla la tiera seres vivos de diversas especies: domésticos, animales rasteros y animales selvajes de diversas especies".
Hecho eso Dios habla: "No es bueno que el hombre este solo.Voy hacerte un auxiliar que lhe convenie".
Dios plasmou del suelo todas las aves del cielo y animales de lo campo.Conduci-os a la presencia del hombre.
Gênese 2,40 - 3,3***
Yo siempre dicho que este proceso que está conduciendo la tierra a la destrucción, esta todo interligado, o sea, una cosa lleva otra.
Un ejemplo de eso és: Sí vamos en un circo, y simplismente no sabermos que la mayoría de las veces aquelles animales que veamos y nos diverstimos son estropeados lo día todo para la nuestra "diversión", y pagamos por eso! Eso proceso lleva, a los dueños de los circos a comprar mas animales silvestres.Animales que deverian estar en su habitat natural.
El hombre también es un animal, con cerebro altamente desarrollado, la lenguaje y tudo además; há más de 10.000 años, capaz de hacer armas poderosas, capaz de demolar como cualquier otro tipo de especie del planeta.
Aprendió domesticar los animales.
Todo eso con respeto, la dominación con respeto. A las primeras civilizaciones, como los egipcíos, por ejemplo, les gustaban animales, considerandolos sagrados. Pero, na medida que evolucionamos, pasamos a tratar mal los animales. Muy mal. El pensador, René Descartes, en lo ensayo Discurso Del Método (1637) declaró que los animales eran iguales la una máquina, mecanismo sin alma y dolor. Ya hemos volviermos lo siglo XXI y esa ley absurda continua vigorando, ponenso el animal a nivel inferior al nuestro y sendo cosa para nuestro desfruto.
Una pergunta que vivo intentando contener és: Los cientistas hablan que viemos del macaco, entonces, porque ellos uctilizan justo un ancestral en cual deberíamos cuidar, en test?
El hombre al largo de la historia, lo único fin de maltratar los animales, considerandolos como una mercancía es para los medios lucrativos.
Yo tengo la plena certeza,se una ballena, un elefante africano, o un simpatico pez-buey hablase, y perguntasemos a ellos, se les gustan que traten ellos como mercancías sin dolor, e sacar sus crías cerca, o hasta mismo, matemos ellos proprios. Ellos irian dicir NO! irian se defender, como cualquier madre humano iria hacer, no dejar que ninguno mal aconteça a sus crías o su familia.
Le gustaría que su familia, fosse muerta o llevada a lejos de tú? Eso es lo que ellos veem frecuentemente para lo nuestro lujo!
Tú halla que un conejo lleva rímel en la naturaleza? ahora digame, es mismo necesario elevar la belleza?
Pero, ellos no hablan, no tienen ninguno abogado para defendelos. Ellos no pueden nos decir lo cuanto dói, y no possen nadie para ayudalos.Ellos sangran como nosotros, ellos sufrin como nosotros, ellos se senten solitarios y triste como nosotros, y quieren vivir como nosotros también quieremos.
Nosotros no podemos explicar lo que estamos hacienco para ellos... Y se pudessemos, lo que iríamos decir?
Nosotros sabemos que los cigarrillos son peligrosos, entonces, porque todavía fuerzamos perros y macacos a fumar?
La vida en una gayola no es una vida. Te gustaría vivier en una?
Los más hirientes ejemplos de martirio ocurre en lo extremo oriente.En restaurantes de la China, Japan, Coreia y Taiwan. Perros son lentamente martiriados hasta la muerte para consumidores degustaren sus carnes.
Los osos pasan 40 años del dolor, acostados entre las cárceles de la gayolas apretadíssimas, con un tubo entroducido en lo hígado para la "coleta del Bíles" que los orientais consideran "medicinal".
Tigres siendo exterminados para suas pene sea transformandos en "Té afrodisíaco".
Los hombres no inventaran los animales, luego no posean lo derecho de sacar sus vidas, acabar con su extencia.
NADIE PUEDE RESUCITAR UN ANIMALE!
En fin, quemar y demolar la fábrica de la vida no parece ser la mejor prueba de nuestra supuesta racionalidad.
Fuentes: fundamentado de la revista SuperInteressante.
Especial ecologia, por Dagonir Marquezi.
*** fragmento de la Biblia católica.
En otras religiones, no sólo eso, también hay citamentos en relación a la vida con los animales.
Publicado por Bárbara Letícia en 09/04/2011
----------------------
En el sitio youtube.com, yo he encontrado un video de 4:22 minutos sobre el medio ambiente que habla sobre todo lo que está ocurriendo con la Tierra.
Publicado por Bárbara Letícia en 09/04/2011
----------------------
El top 10 de los países más ecológicos del mundo

2- Suiza (89,1): es una de las naciones más ricas del mundo en términos de PIB per cápita. Eso se nota en la buena calidad de su saneamiento y gestión del agua potable o en el cuidado de los ecosistemas. Como calificación menos buena, destaca también la contaminación del aire y su efecto sobre los ecosistemas.
3- Costa Rica (86,4): su gran riqueza natural le permite vivir en buena parte del ecoturismo. Sus responsables han evitado la deforestación que asola a varios países latinoamericanos y, por ello, logra una buena puntuación en las categorías forestales, agrícolas o pesqueras. La polución del aire también juega en su contra.
4- Suecia (86): logra altos resultados en la mayoría de los indicadores relacionados con la salud humana. Entre los puntos negativos, su contaminación del aire o su protección de las áreas marinas.
5- Noruega (81,1): otro de los países más ricos del mundo que logra el top. Obtiene un 100 en calidad de agua o en gestión forestal. Sin embargo, su producción petrolera en alta mar genera una cantidad importante de GEI.
6- Isla Mauricio (80,6): un país de indiscutible belleza natural que vive en buena parte del turismo de calidad. Este hecho se refleja en la buena puntuación de su salud medioambiental o en la vitalidad de los ecosistemas. La protección marina o la contaminación del aire son sus aspectos más débiles.
7- Francia (78,2): logra buenos resultados en gran parte de los indicadores que afectan a la salud humana, aunque falla en varios de los relacionados con el cambio climático o la contaminación del aire.
8- Austria (78,1): registra también uno de los PIB per cápita más altos del mundo y, por ello, no resultan extraños los buenos resultados en los principales indicadores de salud y medio ambiente. La contaminación del aire es también una de sus "bestias negras".
9- Cuba (78,1): obtiene buenos resultados en indicadores como la calidad del saneamiento y el cuidado de sus bosques, pero falla en la protección marina o en la contaminación del aire.
10- Colombia (76,8): conserva en buen estado una gran parte de su superficie y tiene una de las mayores biodiversidades del mundo. La polución también es uno de sus peores indicadores.
Países que menos cuidan su medio ambiente
Entre los aspectos más negativos,destaca el caso de Estados Unidos.El estudio indica que algunos indicadores son preocupantes, como el abastecimiento de agua potable, la sostenibilidad forestal, las emisiones de GEI o la contaminación del aire urbano.
El estudio también resalta la situación de dos de los nuevos países más industrializados, China e India.
Fuentes: Sitio. Portal Medio Ambiente.
Alex Fernández Muerza
Publicado por Bárbara Letícia de Matos y Jéssica Luísa N en 07/04/2011
----------------------
A mediados del siglo XX, hay una marea negra que no tiene fin, y cada día que pasa devasta muchas partes del planeta, a cada segundo, mareas, chorros,bosques y animales se pierden como navíos a hundir en un mar sin fin.
Hacemos lo mejor, pero estropeamos con frecuencia lo que está bueno.
La gente no tiene ninguna conciencia y ya es hora de entender que el equilibrio de la naturaleza no es cosa solamente para los ambientalistas: o hacemos todos juntos lo que es necesario hacer o el planeta resuelve las cosas a su manera.
Calentamiento global,especies en extinción, basura, contaminación del agua, el clima y otras cuestiones serán discutidas a partir de ahora en el blog Arriba Muchachos!
Publicado por Bárbara Letícia 1º/II - 20/03/2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario